HUEXOTLA

El nombre de Huexotla proviene del náhuatl y su significado en lengua castellana ha sido interpretado como “lugar donde hay sauces”.
 La Zona Arqueológica de Huexotla, es un sitio importante para entender la secuencia cultural en el oriente de la cuenca de México (el antiguo Acolhuacan), y es uno de los sitios más representativos del periodo postclásico temprano y tardío (1150 a 1521 d. C.).
Sobre la fundación de la ciudad, las fuentes históricas (Códice Xólotl, Códice Tlotzin, Códice en Cruz y el llamado Códice o Mapa Quinatzin) ofrecen versiones diferentes de las fechas y lugares de los hechos ocurridos. Según Ixtlixóchitl (1997), fue durante el reinado de Tlotzin (nieto de Xólotl) cuando se funda Huexotla (1158 y 1194 d. C.). Para el etnohistoriador Eduardo Corona, la fundación de Huexotla es producto de una petición de tierras por parte de Tochintecutli (hijo de Tlotzin), primer señor de Huexotla, a Huetzin, señor de Coatlinchan, a cambio de tributo y obediencia.
 En Huexotla, varias estructuras han sido exploradas de manera parcial a partir de principios del siglo pasado por diversos investigadores. El pionero de la arqueología Leopoldo Batres, en 1904 explora y restaura Santa María Grande, El Circular o Templo de Ehécatl y La Estancia. Posteriormente, en los años de 1961, 1962 y 1968, Eduardo Pareyón continúa los trabajos en la zona. En 1980 Teresa García efectúa labores de mantenimiento, exploración y restauración arquitectónica con el fin de conocer la extensión del sitio y sus diferentes épocas de ocupación. En los años de 1993, 1998, 2000 y 2003, Rafael Alducín realiza trabajos de exploración arqueológica y acciones de conservación y restauración en los edificios de La Estancia y El Circular. A partir de 2008, Alberto Juárez ha continuado con los trabajos de investigación arqueológica y de conservación y restauración en los edificios de La Comunidad y La Estancia.
Huexotla es el lugar de sauces, nombre náhuatl que hace referencia al bosque que existió en la época prehispánica en el lugar al pie de la sierra de Tlaloc. Huexotla, Coatlinchán y Texcoco eran las principales ciudades de Acolhuacán y su desarrollo se inició hacia el siglo XIII. En una extensa área se encuentran diseminados, entre construcciones modernas, coloniales y campos de cultivo, restos de construcciones prehispánicas. Se distinguen entre los restos arqueológicos, la muralla levantada entre los ríos San Bernardino y Chapingo; la sección mejor conservada se observa al oeste del ex convento.

Lo más atractivo de Huexotla, desde un punto de vista turístico, es lo siguiente: la Muralla, parte de una construcción defensiva que media más de 700m de largo y 7 m de altura; San Marcos, pequeña serie de cuartos unidos por una escalinata a la cual, los moradores de la región nombran como “El Observatorio; Grupo Santa María, el cual, incluye dos edificios, la Estructura 1, una plataforma con una breve escalinata y la Estructura 2, que exhibe unos cuantos muros; Santiago, vestigios de una capilla colonial, erigida sobre un basamento prehispánico; Edificio Ehécatl-Quetzalcóatl, de forma circular, como la mayoría de los dedicados a la divinidad prehispánica del viento, y la Comunidad Estancia, un par de edificios, tipo palacio, ubicados uno frente al otro y que han sido apenas parcialmente explorados.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SAN MATEO HUEXOTLA

SANTIAGO CUAUTLALPAN